Durante la Segunda Guerra Mundial una familia es escondida en un sótano para estar a salvo y fabricar armas dentro de él. Ellos son informados de lo que está pasando afuera por un amigo de la familia que los mantiene a salvo en aquel escondite. Luego de terminada la Guerra, este gran amigo de la familia, llamado Marko, no les informa de que la guerra ha finalizado y los mantiene fabricando armas por aproximadamente 20 años haciéndoles creer que aún deben ocultarse en aquel sótano.
Dentro del sótano existe un mundo, el mundo que la familia oculta cree que es real, en medio de una gran guerra que ha acabado hace décadas, pero ellos no lo saben, viven, piensan y creen de acuerdo con lo que pueden apreciar desde su escóndite y lo que Marko les cuenta.
Es eso lo que nos muestra Platón en El Mito de la Caverna, hombres confiados de que la realidad no es más que lo que pueden apreciar con los sentidos, pero que en un determinado momento logran llegar a la verdad, saliendo de su caverna, conociendo verdaderamente la realidad.
Me pareció interesante relacionar el mito escrito por Platón con la película "Underground" de Emir Kusturica, de la cual les dejo su trailer adjunto.
Underground, una película en la cual un sótano es la caverna
"Nuestro mundo civilizado no es más que una mascarada donde se encuentran caballeros, curas, soldados, doctores, abogados, sacerdotes, filósofos, pero no son lo que representan, sino sólo la máscara, bajo la cual, por regla general, se esconden especuladores de dinero". Arthur Schopenhauer
¿Quién es Sócrates?
Si vamos a hablar de Sócrates, debemos tomar en cuenta que sus caracterísitcas varían de acuerdo con quien te habla de él.
Primero, tenemos a Platón, quien usa a Sócrates en sus diálogos como respaldo de sus propias teorías filosóficas, es decir, en cierto modo hace de Sócrates un intérprete de su pesamiento.
Por otro lado, está Jenofonte, quien nos relata el juicio que llevó a la muerte a Sócrates, dejando en claro que éste quería morir antes de padecer los achaques de la vejez.
De forma un poco más despectiva, tenemos la visión de Aristófanes, quien en su obra "Las Nubes" nos muestra a un personaje totalmente diferente, en ella el filósofo aparece como un sofista, (en el mal sentido de la palabra) haciendo de la palabra un arma para hacer valer sus argumentos incluso cuando estos faltan a la verdad.
Primero, tenemos a Platón, quien usa a Sócrates en sus diálogos como respaldo de sus propias teorías filosóficas, es decir, en cierto modo hace de Sócrates un intérprete de su pesamiento.
Por otro lado, está Jenofonte, quien nos relata el juicio que llevó a la muerte a Sócrates, dejando en claro que éste quería morir antes de padecer los achaques de la vejez.
De forma un poco más despectiva, tenemos la visión de Aristófanes, quien en su obra "Las Nubes" nos muestra a un personaje totalmente diferente, en ella el filósofo aparece como un sofista, (en el mal sentido de la palabra) haciendo de la palabra un arma para hacer valer sus argumentos incluso cuando estos faltan a la verdad.
¿Por qué Heráclito plantea el fuego como arjé?
La filosofía de Heráclito se basa en que todo fluye y cambia, lo único que se mantiene intacto es el propio cambio. Además, todo está en eterno conflicto, una interminable tensión que, a pesar de sonar contradictorio, mantiene una armonía. Los milesios, como hemos visto antes, buscan en la phyisis elementos para explicar el arjé, tal como lo hicieron Tales y Anaxímenes, usando elementos de la naturaleza, sin ser éstos propiamente tal, sino como una especie de metáfora, Heráclito plantea el fuego como arjé.
¿Por qué? Porque el fuego es un elemento que está en cambio en todo momento y con el cual uno puede cambiar otros elementos (madera en carbón, papel en ceniza, etc.), es decir, el fuego representa a la perfección el pensamiento de este filósofo, está en permanente cambio y movimiento justificando, a su vez, el principio de tensión armónica expresado en el pensamiento de Heráclito.
¿Por qué? Porque el fuego es un elemento que está en cambio en todo momento y con el cual uno puede cambiar otros elementos (madera en carbón, papel en ceniza, etc.), es decir, el fuego representa a la perfección el pensamiento de este filósofo, está en permanente cambio y movimiento justificando, a su vez, el principio de tensión armónica expresado en el pensamiento de Heráclito.
¿Por qué los milesios eligen un elemento de la physis para explicar el origen (Arjé) de la misma physis?
Antes de los milesios, las respuestas para explicarse el mundo y los fenómenos naturales, recaían en los dioses con figura humana en los que se creía, que hasta ese momento no se habían puesto en duda. Los filósofos de Mileto cambiaron esto radicalmente, dedicándose a observar la realidad que los rodeaba y analizarla de manera profunda. De esta forma, todos llegaban a la conclusión de que la naturaleza (physis) tenía un origen (arjé) el cual atribuían a elementos existentes en la propia naturaleza, esto se explica por el sentido científico que ellos le daban a su filosofía, ya que no pensaban más allá de lo que sus sentidos podían captar, es decir, lo que ellos podían contemplar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)